
La editorial linqueña “Diario del Desierto” contará algunas de sus novedades y dará voz a sus escritores
Lo hará mediante su segundo encuentro virtual, que estará dirigido a los alumnos, alumnas y docentes del Instituto de Formación Docente y Técnica N° 134. También podrá ser disfrutado por el público en general. Será un gran momento para poder saber en qué anda este espacio de propagación artística, y para conocer en primera persona a algunos de sus protagonistas.
El jueves que viene, en el marco de su segundo encuentro virtual, la editorial linqueña “Diario del Desierto” llevará a cabo un evento realmente interesante. En detalle, en esa jornada, desde las 19:00 horas, mediante la plataforma “Meet”, uniéndose al enlace https://meet.google.com/iwp-xmqg-buh, con el código IWP-XMQG-BUH, los amantes de la cultura vernácula y quienes son los destinatarios primarios de esta iniciativa, los alumnos y docentes del Instituto de Formación Docente y Técnica N° 134, podrán disfrutar de la palabra de los integrantes de esta espacio, quienes contarán las novedades y proyectos nuevos que tiene la editorial.- Además, escritores que ya han sido publicados evidenciarán, mediante sus relatos, las experiencias que han vivido al momento de haber pasado por ese especial proceso de divulgación literaria, entre otros puntos que abordarán.
El evento ha sido organizado por los alumnos de 4° año del profesorado de Letras del Instituto de Formación Docente y Técnica N° 134 de Lincoln y por los integrantes del Centro de Estudiantes “María Claudia Falcone” (ISFDyT Nº 134).
lo que denota el interés de los estudiantes de esta entidad para con estos proyectos de gran importancia para la expansión de nuestro arte, que está en todas partes, y que evidencia un nivel de invención realmente ecléctico, con estilos diferentes, con abordajes de distintos géneros en la literatura, que es mayormente lo que propaga este espacio, en manos de Elisa Vicondo, Ludovico Fonda y Agustín Luisi.
En relación a los ejemplares que ya han publicado, se reparten en libros convencionales y en una colección que se denomina “Semillas del Desierto”. En ese contexto, los que ya han visto la luz dentro de los convencionales son “La Ida” y “La Vuelta” (autoría de Ludovico Fonda y Agustín Luisi), “Nurtura” (de Elisa Vicondo), “Relatos de Mi Vida” (de Martín Luisi), “Antología Inicial” (de Santiago Zambianchi), “Doce Vigilias de Beltrán Romero” (de Ludovico Fonda), “Apuntes de otros Cielos” (de María Elvira Aristimuño), “Algo” (de Ludovico Fonda), “Nuevos peces para la Felicidad” (de Miguel Alegre), “Eduardo Mallea y Atahualpa Yupanqui en una Argentina, ¿Imposible?” (de Augusto Berengan), “El ciclo de la locura” (de Melina Balderrein y Facundo Repetti), “La Casa de Toti” (de Agustín Luisi) y “Jugada Maestra” (de Laura Núñez). En tanto, en la colección “Semillas del Desierto”, que muestran libros más cortos, los publicados han sido “El Ocaso de Ricardo” y “La Maldición”, de Inés Iticovici; “Balcón de Ángeles”, de Santiago Zambianchi; y El corazón todos estos días” (de José Luis Larroca).
EL PRIMER ENCUENTRO
En el primer encuentro de este tipo que había llevado a cabo la editorial, se había hecho un repaso del trabajo hecho por esta entidad, desde su creación en 2012 hasta ese momento, puntualmente en abril de este año. En ese marco, también se habían abordado conceptos, ideas, anecdotario de recorrido, proyectos y perspectivas, como así también el trabajo en grupo como manera de trascender la “depresión individualista”. A su vez, otro de los temas tratados había sido el de la tarea de descubrimiento de lo que está cerca, el de la puesta en valor de lo local (como forma de dialogar con lo universal), su importancia y su necesidad para crear vínculos sólidos y solidarios, y resignificar lo dado como natural o tradición inamovible. También qué significa el libro como símbolo social y su contribución al imaginario del pueblo.
