CulturaDestacadosLocales

Ping pong a escritores locales, Elisa Vicondo: “El arte es la vena cava de cualquier sociedad”

En la primera publicación de esta propuesta, que apunta a conocer a nuestros escritores locales y sus gustos literarios, proponemos la mirada de una autora linqueña con un estilo propio en sus creaciones, fanática de la lectura y de nuestro arte local en todos los géneros, quien tiene ya un libro publicado, “Nurtura”, que lo compartimos en esta nota.

No debe faltar nunca el espacio periodístico para resaltar el trabajo de nuestros escritores linqueños. Son muchos los que se animan a escribir, desde personas jóvenes a mayores. Con estilos diferentes, algunos consolidados en sus formas de invención y otros haciéndola, nuestros autores se mueven por distintos géneros, desde la poesía, pasando por la novela, el cuento y el relato.

En ese sentido, desde Corazón Amateur iremos publicando las miradas de muchos de ellos y ellas para que se puedan conocer sus formas de escritura, sus gustos literarios, los proyectos y movimientos que siguen en lo local y las experiencias artísticas que han tenido y más recuerdan.

La literatura, para quienes poco la ha frecuentado, sirve para rescatar valores propios y ajenos, para indagarse por dentro o indagar lo que está alrededor de uno, para revelarse, para rastrar emociones, para promover miradas y sensaciones, para pelear contra lo que nos oprime o para enaltecer lo que admiramos o creemos noble. Puede hacerlo el protagonista de la manera que quiere, y ésa es una de las formas de libertad más acabadas. La literatura es, sin concesiones, el espacio donde una se puede abrir hacia sí mismo, hacia los demás, es un puente donde se trasladan intenciones siempre lúcidas, por más que sostengan el estilo que sostengan. En pocas palabras, la escritura es un espacio de creación humana indispensable para pensarnos y evolucionar. Y mucho más.

En ese orden, vale destacar que nuestra primera entrevistada, Elisa Vicondo, oriunda de Lincoln, con un libro ya publicado, “Nurtura” (de la editorial “Diario del Desierto”) ocupa muchos lugares de arte y militancia. En ese contexto es integrante de la Editorial “Diario del Desierto”; de “Tura Urb”; y del Centro de Estudiantes “María Claudia Falcone”, del Instituto de Formación Docente N° 134. Además ocupa un lugar en la Cooperadora de la Orquesta Escuela de Lincoln. Asimismo, se encuentra en 4° año del profesorado de Letras y es parte del equipo que conduce la Biblioteca Popular “Eduardo Galeano”, del barrio Cirigliano local.

En relación a su estilo de escritura, es hipnótico. A cuentagotas, el lector se va metiendo en la trama de lo que escribe de una manera casi “obligada”. Una vez que se entra en los relatos de Vicondo, no se puede salir hasta que no se termina de leerlos. Y eso conforma un acierto en la literatura: el hecho de que no haya lagunas en lo que se inventa desde la palabra. Elisa es una escritora sagaz y con mucha inventiva. Escribe desde adentro o con elementos emocionales que sabe utilizar. Sus relatos son duros, muchos de ellos, pero esconden en su esencia una indagación intrépida. Rodea cuestiones existenciales con armas líricas, con ideales en el fondo. Es una muy buena escritora, para revisar y siempre tener en cuenta.    

ENTREVISTA

1 – Autores de referencia: locales, nacionales e internacionales.

– Una autora local, Melina Balderrín; una nacional, Dolores Reyes; y una internacional: Doris Lessing.

2- Una novela y un libro de poesía que te hayan marcado.

– En relación a una novela: “Distancia de rescate”, de Samanta Schweblin. En tanto, sobre un libro de poesías, “La Ciudad”, de Gonzalo Millán.

3- Un proyecto artístico linqueño puntual que destaques en la actualidad.

– La Orquesta Escuela de Lincoln. La misma tiene más de diez años de trabajo en la localidad. Y ha permitido que chicos y chicas puedan experimentar la pasión por la música desde un trabajo grupal y sabiendo que, sin el otre, la música no es posible.

4- El escrito que más te ha marcado de los que hiciste. El motivo en breves palabras.

– “27 días”, que nació desde la necesidad de entender por qué algunos seres parten de este mundo mucho antes de lo deberían. Poner palabras a un vacío, explicarme la soledad del otre que no murmura nada.

5- Una frase que lleves como cabecera.

– “Uno es esclavo de lo que dice y amo de lo que calla”.

6- ¿Qué artistas emergentes de Lincoln nombrarías para que la gente conozca?

– Poeta: Aixa Barrionuevo. Banda: “Urtikaria”, compuesta por “Conty” Arcos, Sofía Pérez y Paula Frías. En relación a un artista plástico: “Rouffo” Galante. Y sobre una cantante: Inés Sevillano.

7- Qué movimiento artístico local te gusta.

– “Tura Urb”, movimiento cultural independiente y autogestivo que busca resaltar el arte local y zonal.

8- Una experiencia artística que te gustaría contar.

– Me gustan mucho las semanas de teatro o títeres que se generan en nuestra localidad. En lo referente a lo musical, el Festival “Sonamos Latinoamérica”, dado que nos permite disfrutar y emocionarnos con expresiones musicales de toda Latinoamérica, un acercamiento a los pueblos americanos desde la raíz musical.

9- ¿Cómo vez nuestro arte en general dentro de todos sus géneros?

– El arte, en nuestra zona, lo veo activo, revolucionario, molesto con la situación de pandemia que estamos viviendo. Es difícil entender cómo la gente se junta en lugares públicos (bares, restaurantes, lugares de culto, espacios para hacer deportes, etcétera) para socializar, pero no se habilitan los lugares para el encuentro con el arte (teatros, cine, lugares para que toquen bandas, etc.).

10- ¿Qué es el arte? ¿Qué le aporta a la sociedad?

– El arte es la vena cava de cualquier sociedad. Es ese canal que lleva y trae sin pedir nada a cambio. Silencioso en su andar. El arte oxigena, alimenta, potencia nuestras ganas de vivir un día más. Sin arte seríamos simples sombras habilitando espacios de cemento y nada más. 

POEMA DE MILLÁN

LLUEVE

La lluvia mancha las calles.

El asfalto mojado es lustroso.

Los peatones se cubren.

El sombrero cubre la cabeza.

El paraguas resguarda de la lluvia.

Los zapatos entran en las galochas.

Las galochas son de goma.

La pelota es de goma.

La pelota rebota en el suelo.

La lluvia rebota en el suelo.

Llueve a cántaros.

Los cántaros sol de barro.

La lluvia forma charcos.

En los charcos se forma barro.

La lluvia forma burbujas al caer en los charcos.

Los autos salpican.

El agua rebota en el techo.

Los techos se llueven.

Las goteras caen en tarros.

Las aguas corren por los tejados.

Los canalones recogen las aguas.

Los techos chorrean.

La lluvia golpea las ventanas.

Las gotas resbalan por los vidrios.

La lluvia moja.

La lluvia humedece las paredes.

La tierra se empapa.

Llueve en la ciudad.

Llueve en el poema.

LIBRO NURTURA, DE ELISA VICONDO

Volver al botón superior